martes, 23 de abril de 2013

Mascaras "Elaboración"



El material que necesitaremos para la elaboración son: una hoja de cartulina tamaño carta, un plástico del mismo tamaño, un marcador permanente, un periódico, pegamento blanco (de buena calidad), un pedazo de alambre de aprox. 40 cm., un metro de listón en mi caso (las mascaras de anbu se sujetan con un listón), pero si quieren algún otro material como un elástico esta bien, aguja e hilo. 

Antes de empezar ha hacer la mascara, necesitamos un molde de nuestra cara; tomamos la cartulina y contra nuestra cara la doblamos, cortamos los dobleces con una tijera y sostenemos con masking tape , después le colocamos el plástico y lo sostenemos con masking, marcamos con un marcador permanente, el limite del molde, quitamos el plástico y contra nuestra cara; marcamos las cuencas de los ojos (si lo haces frente a un espejo es mejor), marcar los orificios de la nariz depende de la mascara que quieran. Volvemos a colocar el plástico en el molde y lo fijamos. 

Con el molde completo, tomamos el pegamento y lo combinamos con agua la porción debe ser de 1:2 (1 porción de pegamento por 2 de agua), después tomamos el periódico y lo cortamos en trozos largos, los cuales los untamos por los 2 lados y los colocamos en el molde; con cuidado de no colocarlos dentro de las líneas de los ojos , una vez que tengamos una capa entera del molde; paramos y la dejamos secar. Tardara en secar unos 20 min. Aprox. Durante el día 

Una vez seca la primera capa de papel, la separamos con cuidado y seguramente tendrás algo parecido a la imagen de arriba, ahora hay que ponerle la 2ª capa de papel, pero ahora la porción de pegamento será de 1:1 (1 porción de pegamento por 1 de agua), además de que los pedazo de periódico serán largos en las partes planas de la mascara y pequeños en las partes curvas.
Es en esta etapa de la elaboración donde le puedes dar la forma deseada a tu mascara, la puedes hacer tan grande como quieras y no te preocupes por los excesos de las orillas, al final los ocuparemos bien.

Se le puede dar una forma curva o una recta a la mascara, depende de ti y de cómo y donde le pegues papel; si le pegas papel en la orilla de la mascara por dentro; esta tendera a curvearse, teniendo una forma mas curva, pero si le pegas papel en la orilla por fuera tendrá una forma mas recta (para explicar esto mejor abajo pondré una imagen mas ilustrativa)

Una ves que la mascara tiene buen tamaño, tomamos el alambre y lo partimos en 2 no necesariamente iguales, el mas grande le damos la forma de nuestro cráneo y el mas pequeño de nuestra quijada; una vez que los tememos los colocamos en la mascara y con el marcador permanente trazamos por donde queremos que este el alambre, otra cosa; es importante que los alambres no estén muy juntos, para mayor flexibilidad; debe de haber por lo menos un espacio de 1cm. Mínimo de cada lado. 
Una vez echo todo esto doblamos los excesos de la mascara hacia adentro con el alambre entre el papel y le untamos resistol entero (sin agua); por esto es importante no cortar los excesos de la mascara, presionamos hasta que quede fijo. 
Es aquí cuando se le colocan los sujetadores (listones en mi caso), los colocas por dentro de la mascara donde a ti te hagan sentir mas cómodo (por lo regula a la altura de las orejas) y lo marcas, después le agregas kolaloka al lugar marcado y colocas con cuidado el listón, quedara fijo inmediatamente y después tapas con mas papel; para fijarlo mas a la mascara y listo (nota: la aguja e hilo son por si quieres ponerle otro material como elástico, en lugar de fijar con kolaloka, lo coses y después tapas con papel por fuera donde están las marcas del hilo)
Después dale una pasada de pegamento a la mascara por ambos lados, con la misma porción 1:1 para que absorba el pegamento y se endurezca, Ahora hay que darle acabado a la mascara.

Antes de pasar al terminado de la mascara y como se usaran materiales tóxicos como la pintura, daré una explicación breve de lo que estas sustancias provocan en el cuerpo:

Pintura de esmalte: es el resultado de la fusión de cristal en polvo con un sustrato a través de un proceso de calentamiento. El polvo se funde y crece endureciéndose formando una cobertura suave y vidriada muy duradera en el metal, el vidrio o la cerámica. El esmalte tiene muchas propiedades excelentes. Es suave, resistente a las agresiones mecánicas o químicas, duradero, puede mantener colores brillantes durante mucho tiempo y no es combustible. Entre sus desventajas destaca su tendencia a romperse o hacerse añicos cuando el sustrato es sometido a deformaciones o esfuerzos. Si les llega a caer esmalte en la ropa es muy poco probable que se les quite, además de que contribuye al 9% de la contaminación en el aire. Y la exposición prolongada a este material puede ayudar a la aparición de enfermedades respiratorias. 

Thinner: es una mezcla de solventes de naturaleza orgánica derivados del petróleo que ha sido diseñado para disolver, diluir o adelgazar sustancias insolubles en agua, como la pintura, los aceites y las grasas. Si se tiene mucho tiempo una estopa con thinner en la mano; se comenzara a sentir resequedad ya que el thinner diluye los aceites naturales de la piel y si se tienen pocos aceites naturales en ese momento, se sentirá ardor, su olor es muy fuerte, si no lo utilizas en un área bien ventilada; se corre el riesgo de tener mareos y dolor de cabeza, además de ser inflamable, no se debe de fumar cerca de el o de alguien que este aplicando pintura en esmalte.

Si no tienes experiencia con ninguno de estos materiales, te sugiero que le pidas ayuda a alguien mas que tenga experiencia con esto, o bien que uses solo pintura vinilica. 

Los materiales para el acabado son: pintura de esmalte blanco 1lt., thinner 1/2lt.,un trapo para limpiar el pincel o estopa, un pincel mediano, pintura vinilica 1lt. Ahora esto seria lo que usaría yo, pero cada litro de pintura esta alrededor de los $70, y si no quieren gastar, pueden usar la pintura que tengas mas a la mano, no hay ningún problema. 

Por cierto si quieres que te quede mucho mejor, antes de pintarla puedes lijarla con lija de madera, después puedes resanarla y lijarla con lija de agua, esto no es estrictamente necesario, pero los resultados como podrán ver en la imagen de abajo son muy buenos.


Los materiales para el acabado son: pintura de esmalte blanco 1lt., thinner 1/2lt.,un trapo para limpiar el pincel o estopa, un pincel mediano, pintura vinilica 1lt. Ahora esto seria lo que usaría yo, pero cada litro de pintura esta alrededor de los $70, y si no quieren gastar, pueden usar la pintura que tengas mas a la mano, no hay ningún problema. 

Y pues en esta parte, no les puedo ayudar mucho ya que la forma en que pinten su mascara depende de sus gustos, además de su habilidad para dibujar y pintar. Lo único que les puedo decir que siempre traten de pintar la mascara por atrás con esmalte, de esa forma, se sellan los poros del papel y ya no hay que preocuparse por que le caiga agua, o por el sudor que; si no estuvieran sellados los poros ablandaría la mascara. 

Y por ultimo quiero recordarles que esto es una guía, hecha para hacer un tipo de mascaras con poco dinero, o que no se pueden conseguir tan fácilmente, pueden modificar los materiales, y los pasos, no es necesario que los sigan al pie de la letra y otra cosa el limite de un cosplay, muchas veces no es el dinero, sino la imaginación. Si tienen alguna duda pueden escribirme, yo les responderé con lo que pueda. Jeje eso es todo. y otra cosa este tuto ya esbiejo, volvi a resanar la mascara y a pintarla para que se viera mejor, y eso siempre tenganlo en cuenta, mejoren sus cosplays jeje sayo!!!







Fotografía





La fotografía es el arte y la técnica para obtener imágenes duraderas debidas a la acción de la luz. Es el proceso de capturar imágenes y fijarlas en un medio material sensible a la luz. Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido. Para capturar y almacenar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace pocos años una película sensible, mientras que en la actualidad, en la fotografía digital, se emplean sensores CCDCMOS y memorias digitales. Este término sirve para denominar tanto al conjunto del proceso de obtención de esas imágenes como a su resultado: las propias imágenes obtenidas o «fotografías».


Historia


Primera fotografía permanente, deNiepce, 1826.

El grabado heliográfico más antiguo que se conserva, reproduciendo un grabado flamenco. Ensayo realizado en 1825 porNiépce, por contacto, sin cámara oscura.

Ventanal de la Abadía de Lacock. Fotografía de Fox Talbot, en agosto de 1835, ensayando su procedimiento del calotipo. Copia positiva, a partir del negativo más antiguo que se conserva.

Zaragoza, La torre nueva o torre inclinada (1865-1867). Fotografía original deJosé Martínez Sánchez, asociado a J. Laurent. Copia a la albúmina, a partir de un negativo de vidrio al colodión húmedo, de 27 x 36 centímetros.

Fotografía en color, hacia 1915, porSerguéi Mijáilovich Prokudin-Gorskii.
La invención de la técnica fotográfica es el resultado de la combinación de diversos descubrimientos técnicos. Entre los precursores se encuentran el filósofo chino Mo Di, los griegos Aristóteles y Euclides que describieron una cámara oscura en los siglos V y IV AC,2 3 el matemático bizantino Antemio de Tralles que en el siglo VI utilizó una forma de cámara oscura en sus experimentos;4 y cuatro siglos después, el matemático árabe Alhacén hizo un claro y profundo estudio acerca de la cámara oscura y la proyección estenopeica.3 5 En el campo de la químicaSan Alberto Magno descubrió las propiedades del nitrato de plata,6 y Georges Fabricius (1516–1571) las del cloruro de plata. En 1568Daniele Barbaro describió el mecanismo de un diafragma,7 y en 1694Wilhelm Homberg describió el efecto fotoquímico que producía el oscurecimiento de algunos materiales en presencia de la luz.8 Los artistas ya empleaban la cámara oscura como un recurso para reproducir imágenes y en la L'Encyclopédie de 1751 se describen diferentes tipos que podían utilizarse.9
El primer procedimiento fotográfico fue el fotograbado, descubierto por Joseph Nicéphore Niépce en la década de 1820. En 1826 consiguió su primera imagen permanente: una vista desde su ventana en Le Gras; utilizando una cámara oscura y como material sensible a la luz una mezcla de betún de Judea. El tiempo de exposición necesario para obtener estas imágenes era muy largo: varias horas en un día soleado. En su búsqueda por un método más efectivo, se asoció con Louis Daguerre y experimentaron con compuestos de plata, fundamentándose en un estudio previo de Johann Heinrich Schulze de 1816, donde mostraba que una mezcla de plata y tiza se oscurecía con la exposición a la luz. Tras la muerte de Niépce en 1833, Daguerre continuó trabajando en solitario, desarrollando en 1837 el proceso conocido como daguerrotipo, y difundiéndolo al mundo en 1839. Los estudios de Niépce permanecieron ocultos hasta años después; como consecuencia algunos historiadores consideran el año 1839 como el año cero de la fotografía propiamente dicha.
La fotografía nace en un momento de tránsito de la sociedad pre-industrial a la sociedad industrial, favorecida por las innovaciones técnicas de la época. También influye en su nacimiento la filosofía positivista, que establece que cada elemento de la Naturaleza debe ser probado empíricamente. La burguesía es la clase social dominante del momento, que utiliza el retrato como instrumento de autorrepresentación, y afirmación de su ascenso social.10
El daguerrotipo consiste en la obtención de una imagen sobre una superficie de plata pulida. Para economizar, lo normal era que las placas fueran de cobre plateado, pues sólo era necesario disponer de una cara plateada. La imagen se revelaba con vapores de mercurio, apareciendo en la cara plateada de la placa, que previamente se había sensibilizado con vapores de yodo.11 Pero era un procedimiento caro, y el equipo pesado, y precisaba de un tiempo de exposición alto, de varios minutos, al principio. Además los vapores de mercurio eran realmente dañinos para la salud.
En 1840William Henry Fox Talbot desarrolla un sistema negativo-positivo, en otro procedimiento llamado calotipo. Consistía en obtener un negativo de papel, que luego por contacto era positivado sobre otra hoja de papel. El papel se humedecía en una solución ácida de nitrato de plata, antes y después de la exposición y antes de ser fijada. Supuso el invento de la copia fotográfica, ya que un único negativo podía dar lugar a varios positivos.
En 1842, el astrónomo y químico inglés Sir John Frederick William Herschel introduce el proceso llamado cianotipia. También fue el primero en aplicar los términos "positivo" y "negativo" a las imágenes fotográficas. En 1819, Herschel descubrió el poder solvente del hiposulfito de sodio en torno a las sales de plata insolubles, estableciendo un precedente a su utilización como un agente fijador en la fotografía. Informó a Talbot y Daguerre de su descubrimiento en 1839 y que éste podía ser utilizado para fijar imágenes de un modo permanente. Hizo el primer negativo de cristal a finales de 1839.
Para mejorar la nitidez de las imágenes, evitando las rugosidades del papel, en 1850 Blanquart Evrard emplea el papel de albúmina. En estas copias a la albúmina, las fibras del papel están recubiertas con una capa de albúmina de huevo. Luego este papel se sensibilizaba en nitrato de plata.
En 1851Gustave Le Gray presenta el nuevo procedimiento fotográfico del colodión húmedo. El colodión se vierte líquido sobre las placas de vidrio, muy limpias. A continuación las placas se sensibilizan en un tanque con nitrato de plata, y se cargan en los chasis. Permite la obtención de imágenes negativas muy nítidas. Se llama "colodión húmedo" porque la placa ha de permanecer húmeda durante todo el procedimiento de toma y revelado de las imágenes. Esto suponía que los fotógrafos tenían que llevar consigo un laboratorio fotográfico portátil, a fin de preparar la placa antes de la toma y proceder a revelarla inmediatamente. Se generalizó así el uso de tiendas de campaña y carromatos reconvertidos en laboratorios para los fotógrafos de viajes que trabajaban en el exterior.
A partir de 1855, triunfa el colodión, el procedimiento más usado del mundo hasta 1880. Entre los fotógrafos más importantes que trabajaron en España, en este periodo, empleando los negativos de vidrio al colodión, hay que citar al británicoCharles Clifford, al francés J. Laurent,12 13 y al español José Martínez Sánchez.14 En 1861 el científico escocés James Clerk Maxwell, mejor conocido por su teoría electromagnética, desarrolla un método para producir fotografías a color mediante la superposición de filtros de color rojo, azul, amarillo; obteniendo de esa forma la primera fotografía cromática permanente.[cita requerida] En 1871 nace el procedimiento de las placas secas al gelatino-bromuro, que supone el empleo de una placa de vidrio sobre la que se extiende una solución de bromuro, agua y gelatina sensibilizada con nitrato de plata; que ya no necesita mantener húmeda la placa en todo momento. Se rebaja el tiempo de exposición a un cuarto de segundo, lo que permite posteriormente acercarse al concepto de instantánea fotográfica. Pero las placas al gelatino-bromuro solamente triunfaron después de 1880.
En 1888, George Eastman lanza la cámara Kódak. Su gran éxito comercial fue la introducción en el mercado del carrete de película fotográfica, lo que provocó la progresiva sustitución de las placas de vidrio.
En 1907 la fábrica Lumière comercializa la fotografía en color. Son diapositivas o transparencias en vidrio, conocidas como placas autocromas o Autochrome.
En 1931 se inventa el flash electrónico, que se utiliza sobre todo cuando la luz existente no es suficiente para tomar la fotografía con una exposición determinada. El flash es una fuente de luz intensa y dura, que generalmente abarca poco espacio y es transportable.
En 1948 nace la fotografía instantánea de Polaroid: una cámara que revelaba y positivaba la imagen en tan solo 60 segundos.
Finalmente, en 1990, comienza la digitalización del ámbito fotográfico: las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades fotosensibles y desde allí se archivan en otro elemento electrónico que constituye la memoria.

Dale Identidad a tu empresa


MANUAL DE IDENTIDAD E IMAGEN CORPORATIVA

Manual de Identidad e Imagen Corporativa

Es donde estan las ideas visuales de la empresa y en donde la comunicación es subjetiva.
Es como influye el diseñador en la imagen de la empresa (corporativo)
Se debe proyectar una excelente imagen visual.
La Identidad corporativa desarrolla un manual que permite dejar claro las diferentes aplicaciones cromáticas y gráficas a utilizar por la empresa, unifica y contribuye al posicionamiento de la empresa.
Estructura del Manual de Identidad e Imagen Corporativa
1-Introducción
Copias del logo en JPG, alta, media y baja resolución.
2-Presentación
Se hace un resumen de lo que contiene el manual, se puede manejar con una pequeña reseña histórica (investigación, historia, comunicación)
3-Isologotipo
El logosímbolo es el ícono
El Isologotipo son los dos unidos
Al mostrar al cliente el isologotipo se deben de mostrar los dos tanto símbolo como texto.
4-Isotipo
Se explica el Isotipo, es decir su significado, que quiere decir y que mensaje trasmite.
5-Explicación del logotipo
Especificar los pasos de porque el logo es minúscula, mayúscula, gruesa, delgada o cursiva.
6-Prueba Master
Mostrar los logos de pequeño a grande, mínimo 8 puntos en impresión en escalas de mayor a menor.
7-Plano T écnico (coordenadas)
Es la aplicación a escala del logotipo o logosímbolo, ampliación proporcional de las formas.
8-Sicología del Color
Se debe de explicar cada color, es decir que significa y asociarlo con la empresa, muestras de colores y significados.
9-Descomposición del Color
Se muestra el color y su nombre en porcentajes
C:100 % R:28% Código Pantone:C530
M:20 % G:23 %
Y:3 % B:16%
K:0 %
10-Tipología
Se describe la fuente que se utilizo en el isologotipo diseñando una lista del abecedario de la a hasta la z y teniendo en cuenta también los números y caracteres, en mayúsculas,y minúsculas.
11- Usos Correctos e Incorrectos del Isologotipo
No se debe de sesgar, el Isologotipo debe ser igual, es decir, si se piensa ampliar lo mas aconsejable es hacerlo de las puntas, con shift sotenido, y no hacerlo de los lados.
En esta sección se muestra los usos correctos e incorrectos(muestras de los logos)
12-Papelería Comercial
-Hoja Membrete
La hoja membrete debe de tener logo, datos, diseño
-Tarjeta Personal
La tarjeta personal debe de llevar datos del cliente como nombre, cargo, números telefónicos, extensión, e-mail, lo mas conveniente para el diseño de la tarjeta es que lleve diseño, que no sea plana.
-Sobre
En el sobre se puede salir del esquema, es decir se puede diseñar de varias formas como lord, carta, 1/2 carta.
-Factura
Diseñara algo diferente, no es recomendable hacer lo mismo, ya si el cliente desea un diseño de costumbre es palabra de el, pero lo mas importante es que sea atractivo visualmente.
-Escarapela
Contiene foto, nombre, cargo, cédula, (este punto no es necesario) código de barras, llevando siempre los colores corporativos.
-Carpeta Empresarial
Es donde se almacena toda la información de la empresa, debe de conservar la imagen corporativa
-Señalización
Pictogramas, logotipos, símbolos, que lleven siempre diseño, es muy fundamental, no se deben de cambiar los colores, (la señalización son los símbolos que tiene la empresa, por ejemplo, los diseños que llevan los baños, las escalas, ascensores, cafetería)
-Uniformes
Son los uniformes de los empleados, deben de ser corporativos, llevando la imagen de la empresa.
-Transporte
Especificar si la empresa tiene o no transporte, realizar el diseño de como será el transporte.
-Fachada
Diseñar como es, o como será la empresa en su estructura física.
Luego de especificar todos estos aspectos se debe de diseñar el índice
ÍNDICE
1-Introducción
2-Presentación
3-Isologotipo
4-Isotipo
5-Explicación del logotipo
6-Prueba Master
7-Plano T écnico (coordenadas)
8-Sicología del Color
9-Descomposición del Color
10-Tipología
11- Usos Correctos e Incorrectos del Isologotipo
12-Papelería Comercial
-Hoja Membrete
-Tarjeta Personal
-Sobre
-Factura
-Escarapela
-Carpeta Empresarial
-Señalización
-Uniformes
-Transporte
-Fachada

Historia

     HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO EN ECUADOR 1970- 2005   





Con el objeto de contribuir en la construcción del conocimiento sobre el Diseño Gráfico en el Ecuador, realizamos la investigación sobre la “Historia del Diseño Gráfico en Ecuador 1970-2005”. Es una compilación de imágenes que dan cuenta de la evolución del Diseño Gráfico, con análisis preliminar, que averigua el condicionamiento histórico -general y específico- en el que se ha desarrollado el Diseño Gráfico en el Ecuador, desde el período Precolombino, hasta los años sesenta del siglo pasado, períodos en los que ubicamos los antecedentes de la Comunicación Visual y el Diseño Gráfico en el Ecuador. 


A partir de los años setenta, se sientan las bases del Diseño Gráfico debido al desarrollo comercial y económico que promueven la gráfica publicitaria. Durante la década de los ochenta se profesionaliza el diseño gráfico y aumentan los institutos de formación que lo consolidan como tal.



La investigación es el trabajo de un grupo de profesionales entre los cuales se encuentran diseñadores, fotógrafos, historiadores, comunicadores y recoge información en diversas ciudades del país, en archivos documentales, en bibliotecas y con los propios actores del Diseño Gráfico. 

Es una historia que procura que los protagonistas hablen por sí mismos y nos lleven a descubrir cómo el diseño ha evolucionado como un esfuerzo cultural continuo.Registra de modo cronológico y organiza el desarrollo del Diseño Gráfico por décadas, realiza fichas técnicas junto a las imágenes, en relación a una clasificación temática.

Para establecer períodos históricos determinantes, se ha trazado una línea de tiempo donde se ubican hechos económicos y sociales, que marcan hitos y permiten hacer asociaciones que sirven como referencia del proceso de construcción del Diseño Gráfico.

Debido a que han transcurrido 4 años desde el inicio del proyecto en 2007 y tomando en cuenta la incorporación de nuevos diseñadores al mercado, es nuestro propósito continuar con la investigación y mantener su vigencia.

Da clip aqui: http://www.historiadiseno.ec/historia.php?c=1269

Maquetación


Maquetación (edición)



La maquetación, también llamada a veces diagramación, es un oficio del diseño editorial que se encarga de organizar en un espacio, contenidos escritos, visuales y en algunos casos audiovisuales (multimedia) en medios impresos y electrónicos, como libros, diarios y revistas.
Estrictamente, el acto de maquetar tan solo se relaciona con la distribución de los elementos en un espacio determinado de la página, mientras que el diseño editorial incluye fases más amplias del proceso, desde el proyecto gráfico, hasta los procesos de producción denominados pre-prensa (preparación para impresión), prensa (impresión) y post-prensa (acabados). Sin embargo, usualmente todo el aspecto gráfico de la actividad editorial y periodística se conoce por el término maquetación.
En el caso de un diario, la maquetación sigue los objetivos y líneas gráficas y editoriales de ese impreso. Las principales líneas editoriales para la maquetación de un diario incluyen la jerarquización de los artículos por orden de importancia. Las consideraciones gráficas incluyen legibilidad e incorporación balanceada y no-obstructiva de los anuncios publicitarios.
La edición incorpora principios del diseño gráfico que, a su vez, es una profesión independiente o presente en licenciaturas relacionadas con el diseño, más allá de ser una disciplina que hace parte del currículo de profesiones como el periodismo, la publicidad y algunos cursos de arquitectura en universidades y facultades. Otros términos que sirven para referirse al proceso de maquetación son: layoutmakeup o pasteup.

Historia

La era de los periódicos modernos empieza a mediados del siglo XIX, con la Revolución industrial y el aumento de la capacidad de impresión y distribución. A través del tiempo, diferentes avances en tecnologías de impresión, diseño gráfico y patrones editoriales llevaron a cabo, cambios y mejoras en el formato y legibilidad de los diarios. Los medios impresos del siglo XIX generalmente tenían una área atiborrada de texto, usualmente dispuesta verticalmente, con múltiples titulares para cada artículo. Algunas de las mismas limitaciones tecnológicas persistieron hasta el advenimiento de nuevas tecnologías como la fotocomposición, la tipografía digital y la edición electrónica, a partir de la segunda mitad del siglo XX.
Entre algunos de estos cambios
  • Menos artículos por cada página.
  • Menos y más grandes titulares.
  • Módulos, o squaring off de artículos y paquetes de material relacionado. Los módulos evitan lo que muchos maquetadores llaman «rodillas» (en inglés, doglegs) o disposiciones en formato de «L».
  • Anchos de columna más estandarizadas.
  • Tipologías más estandarizadas.
  • Más «arte» — elementos no-verbales, generalmente fotos, pero incluyendo aún publicidad o boxes para artículos de entretenimiento (features).
  • Más espacio en blanco, llamados «blancos» (en inglés, air). Un área con muy poco espacio en blanco es llamado tight, y con mucho blanco es llamado loose.
  • Color.
  • Elementos y aspectos

    Ejemplar de un diario del siglo XIX.
    Para maquetar el contenido editorial, la actividad de maquetación necesita trabajar con elementos gráficos (categorías de contenido visual) y aspectos (variables que pueden modificar el resultado final).
    Las medidas utilizadas en maquetación son generalmente en picas y puntos, siendo 1 pc (una pica) correspondiente a 12 pt (doce puntos).
    Al espacio delimitado de impresión dentro de una página se le llama caja tipográfica, donde cae tinta sobre el papel; fuera de estos límites, nada puede ser impreso. En los casos en que la caja sobrepasa los bordes del papel, se dice que la impresión es sangrada.
    Algunos de los elementos utilizados en el proceso de maquetación son:
    • Texto — el llamado «cuerpo de texto» es el tipo en que será impreso el contenido principal del impreso ya sea libro o publicación periódica (artículos, columnas, crónicas, editoriales, cartas etc.). La masa de texto acostumbra llenar más de la mitad de toda la mancha gráfica del periódico y debe ser delimitada por los otros elementos. Un formato común para el cuerpo de texto en periódicos es el tipo serifado, con cuerpo (tamaño) 12 puntos.
    • Títulos o titulares — desde el titular de la primera página, hasta los titulares menores de artículos. Son subdivididos en:
      • subtítulos o subtitulares — colocados abajo de la titular principal, complementan la información e incitan a leer el texto.
      • antetítulos o antetitulares — colocados arriba de la titular principal, complementan la información e incitan a leer el texto.
      • intertítulosintertitulares o quiebras — colocados en el medio del texto, para seccionarlo y facilitar la comprensión.
      • destacados u ojos — colocados en el medio de la masa de texto, entre columnas, para resaltar trechos y sustituir quiebres; son muy utilizados en entrevistas.
    • Fotos — fotografías, que en los diarios y revistas siempre vienen acompañadas por pie de fotos descriptivos y el crédito del fotógrafo.
    • Arte — lo que se llama arte en maquetación son imágenes producidas para ilustrar o complementar visualmente la información del texto. Pueden ser:
      • Infografías — que incluyen mapas, gráficos estadísticos, secuenciales y esquemas visuales;
      • Caricaturas — dibujos generalmente satíricos con personajes del noticiero;
      • Ilustraciones — todo tipo de dibujo ilustrativo para el texto periodístico.
    • Viñetas — mini-titulares que marcan un tema o asunto recurrente o destacado; pueden incluir mini-ilustraciones y generalmente vienen arriba de la titular del artículo o en el alto de la página.
    • Boxes o caja — un box es un espacio gráficamente delimitado que usualmente incluye un texto explicativo o sobre el asunto relacionado al artículo principal.
    • Hilos — existen para separar elementos que, por algún motivo, pueden ser confundidos.
    • Encabezado y pie — marcan la cumbre y la base de la página, respectivamente, incluyendo marcas básicas como nombre del periódico, editoría, fecha, número de la edición y número de la página; cuando es usado en la primera página, la cabecera incluye aún la marca del diario, precio y algunos nombres del equipo periodístico (presidente, director, editor-jefe).
    • Espacios para publicidad, único elemento de contenido no-editorial de la maquetación, producido por el equipo comercial
    Los aspectos que determinan la composición de estos elementos en la página son, entre otros:
    • Número de columnas — la distribución del texto en columnas verticales de tamaño regular, espaciadas y válidas para encajar los elementos. Actualmente, el patrón en diarios estándar es la división en 6 columnas, pero el uso de 8 columnas ha sido predominante.
    • Color — uso de colores y matices en periodismo, que confiere sentido y modifica el mensaje, muchas veces sutilmente; hasta mediados del siglo XX, los diarios de gran circulación no utilizaban impresión en colores, dependiendo de la escala de grises para matizar sus elementos.
    • Espaciamiento — interlínea, entre columnas y entre cada elemento gráfico.
    • Tipología — variedad y tipos de fuentes tipográficas utilizadas.

    [editar]
    Tamaño de las publicaciones

    Para diarios, hay cuatro tamaños fundamentales de páginas:
    • Estándar — página entera, con caja tipográfica variando alrededor de 120 pc por 70 pc, y bordes de dos a tres centímetros. La mancha gráfica de O Globo (periódico brasilero), por ejemplo, es de 125 por 70 picas.
    • Tabloide — mitad del tamaño estándar; generalmente (pero no necesariamente) son diarios populares que utilizan profusión de recursos gráficos, poco texto y muchas fotos.
    • Medio tabloide — casi un formato carta.
    • Europeo o berlinés — más alto que el tabloide y más estrecho que el estándar, con 47 cm de altura por 31,5 cm de anchura; es adoptado por el The GuardianLe Monde y por el Jornal do Brasil, entre otros.
    Para revistas, el tamaño estandar es 26,5 por 20 centímetros.

    [editar]
    Proceso

    Scribus, una aplicación de escritorio diseñada para la maquetación.
    Los maquetadores generalmente usan programas de autoedición en la computadora para componer los elementos en las páginas antes de imprimir. Antiguamente, antes de la maquetación digital, los diseñadores utilizaban «muñecas» (miniaturas) de las páginas, para prever con precisión milimétrica el layout de cada página en tamaño natural.
    Algunos de los programas de computadora más utilizados son el QuarkXPress, el Adobe InDesign, el Adobe PageMaker (desfasado y dejado de lado por Adobe para desarrollar InDesign) y el Corel Ventura.
    Una muñeca completa era necesaria para designar el columnaje por el cual la rotativa (typesetter) definiría los tipos y organizaría las columnas de texto.
    Hoy en día existen programas que hacen mucho más sencilla la maquetación, que permiten crear páginas maestras y añadir marcos que simulan el espacio a emplear haciendo mucho más sencillo el maquetamiento de cualquier revista o periódico.

    [editar]
    Opciones de diseño

    Los maquetadores eligen los tamaños de las fotos y titulares (tanto las letras como cuánto espacio va ocupar en la página). Ellos pueden decidir —junto con los editores— cuales artículos se quedarán en cuales páginas, y en que posición en la página. De acuerdo con el proyecto gráfico, pueden determinar las tipografías (typefaces) para páginas especiales. En grandes diarios, todavía, el proyecto gráfico ya prevé las tipologías para uso de rutina.